Montag, 25. Juni 2018

Secretos de la comunicación no verbal

Ya es conocido que en especial los gestos y la comunicación no verbal desempeñan un rol importante en una comunicación. El investigador Albert Mehrabian dice que el impacto de un mensaje se compone de diferentes elementos: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. La comunicación no verbal expresa sobre todo estados y actitudes personales.
Fuente: https://www.protocolo.org/social/conversar-hablar/comunicacion-no-verbal-la-importancia-de-los-gestos-i.html


En esta entrada quiero compartir qué secretos existen en la comunicación no verbal. Para informarme sobre este tema he escuchado una entrevista en „Radio Nacional de España“ al profesor de la Universidad de Madrid, César Toledo, en la que se desvelan los secretos y se dan algunas claves de cómo el comportamiento no verbal condiciona nuestra forma de comunicarnos.

Si también tenéis interés de escuchar la entrevista encontráis el enlace a continuación:


Para daros una idea de que trata la entrevista quiero resumir los puntos más importantes e interesantes.La comunicación no verbal es el primer lenguaje que nos llega como bebés siendo la imitación la forma como los bebés aprenden a comunicarse. Este comportamiento se mantiene a lo largo de nuestras vidas. César Toledo informa durante la entrevista sobre la influencia de las neuronas espejo que normalmente nos ayudan a aprender imitando comportamientos y en el contexto de la comunicación no verbal nos ayuda a imitar los gestos de otras personas. Incluso los jóvenes enamorados se comportan con el tiempo casi de la misma manera, como verse el uno a otro en un espejo.

César Toledo
 comenta además que la primera impresión es fundamental para una relación en el futuro y toca rápidamente nuestro cerebro emocional. El profesor señala que las emociones son muy importantes ya que observamos primero las emociones de la personas antes de tener una idea quién es. Por lo tanto, aconseja que el primer contacto visual sea lo más positivo y agradable posible porque corregir la primera impresión sea muy difícil. Una forma positiva de llamar la atención de la persona enfrente es mirar a los ojos francamente, sonriendo y poniendo una impresión de amabilidad.


Para terminar, quiero enfatizar que desde mi punto de vista las personas que están conscientes de la comunicación no verbal tienen una ventaja muy grande en la comunicación. Pueden leer y entender los mensajes conscientes e inconscientes de sus interlocutores y luego influir adecuadamente con sus gestos a ellos. 

¿Cómo os parece la afirmación de que no hay una segunda oportunidad para una buena primera impresión? ¿Estáis de acuerdo?


"Betty, la fea"


Ya sabemos un poco sobre el uso de tú y usted en España. Por ejemplo que hay diferentes factores que lo influye como la edad, la pertenencia a un grupo, factores psicológicos o „tener algo en común“. Para analizar el uso de tú y usted en un país latinoamericano, he encontrado una telenovela muy conocida en Colombia. Se llama „Betty la Fea“ y trata de una mujer que sufre mucho por el trato desigual que ella recibe debido a su aspecto físico.

Cuando vi el primer episodio de la telenovela colombiana “Betty la Fea”, me pregunté si había una regla especial sobre el uso de “usted” y “tú” en diferentes situaciones en Colombia. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fTIWfcY9Gks

Primero pensé que se usa “usted” igual como algunas reglas de respeto en Alemania, por ejemplo: cuando las personas no se conocen, cuando la gente se trata con respeto, o cuando hay grandes diferencias con respecto a la edad o a la jerarquía como la relación jefe y empleado. Con este primer episodio comprobé que no son las mismas reglas.

Me confundió mucho que el padre de Betty usa “usted” con su hija, aunque se trata de una relación muy cercana. También el mejor amigo de Betty, Nicolás, usa “usted” hablando con su mejor amiga Betty.  Además, el uso colombiano de “usted” depende del género de los interlocutores. Es obvio que entre mujeres se tutean más que entre hombres. Por ejemplo, las amigas Patricia y Marcela se hablan de “tú” pero Armando y su amigo Calderón de “usted”.

En fin, hay que tener en cuenta que trata sólo de una telenovela la cual no representa a Colombia en total y el uso de “usted” puede depender también de la clase sociocultural, de la edad, del grupo y de otros factores. Resulta que no hay normas para el uso y por eso muy difícil para personas de otros países saber cuál forma sería la más adecuada en qué situación.

¿También os parece difícil usar la forma correcta sin tener normas concretas? ¿Conocéis otros países con diferentes usos de „tú“ y „usted“?

Montag, 18. Juni 2018

Benditos Bares


El jueves pasado hemos hablado sobre la cultura de los bares en España. Para entender más el papel de los bares en la cultura española, vale la pena ver la publicidad „Benditos Bares“ de la empresa Coca-Cola en el vídeo siguiente:


Claro que para Coca-Cola los bares son importantes para ganar dinero ya que no sólo se toma bebidas alcohólicas en España sino también muchas bebidas resfrecantes o mezclas entre ellas (por ejemplo Cuba Libre). De todos modos, Coca-Cola ha analizado bien que los bares están relacionados con las emociones y momentos especiales de la vida española. Comentan que „La red social más grande se llama bar“ y „El lugar donde siempre somos felices“. De esta forma, muestran su apoyo a los „Benditos Bares“ que es una campaña lanzada en 2013 para rendir homenaje a los bares y reivindicar su enorme importancia como motor de relaciones sociales. Y entre paréntesis para vender más Coca-Cola por supuesto. =)

A ver si las estadísticas nos cuentan más sobre el consumo en los bares y restaurantes. Según Eurostat (2015) España es el país que gasta más en bares y restaurantes en comparación con otros países europeos. Lo vereís en la imagen a continuación:




Otro aspecto que también tocamos en la clase es que existe la tradición en España de visitar por lo menos dos bares en la misma noche. Además que no sólo existe un tipo de bar sino muchos diferentes como bares de tapas, cervecerías, bares tradicionales, chiringuitos, el irlandés y mucho más (ver: https://liveclubsapp.com/tipos-bares-mas-comunes-espana/)

Por eso me he preguntado cuántos bares existen en España. He encontrado una respuesta asombrosa: España es uno de los países del mundo con mayor densidad de bares por habitantes. ¡Por cada 169 ciudadanos existe uno y en Andalucía hay incluso más bares que en Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Noruega juntas!

Para los españoles es algo normal encontrarse en el bar y es mucho más que un lugar donde tomar copas. En contraste, los alemanes se reúnen más en las casas y se necesita una ocasión especial para ir a restaurantes o bares, por ejemplo un cumpleaños, etc. 

Para concluir, el bar es el punto de encuentro número uno de España y desempeña un papel muy importante en la vida social. ¿Cuál es vuestro punto de encuentro preferido para tomar una copa con amigos?

Sonntag, 10. Juni 2018

Lucha contra la violencia de género


Durante los últimos días me he ocupado del tema de la violencia de género. Para más información podéis ver mis entradas anteriores. Me parece interesante ver el desarrollo de la lucha contra este tipo de violencia y lo que se está realizando actualmente. Por eso quiero empezar con los hitos más relevantes de los últimos 20 años de esta lucha: 

1997: El cruel asesinato de Ana Orantes en 1997, quemada viva por su ex marido,  puso la violencia de género en el primer plano del debate social en España, donde hasta entonces se abordaba el problema como malos tratos en el ámbito doméstico.

1998: "Históricamente ha carecido de interés social y jurídico...", decía en el año 1998 un Informe del Defensor del Pueblo español sobre los malos tratos a las mujeres en el ámbito familiar. 

1999:
  • Primer estudio sobre sentencias en casos de malos tratos
  • Primera guía para mujeres maltratadas


  • La ONU instaura el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
2000:
  •  Empieza el turno de oficio para asesorar a mujeres maltratadas en Madrid
  • Primeras manifestaciones del 25-N en España (El 20% de las mujeres sufre violencia doméstica)
2001: EL PAÍS comienza a contabilizar las víctimas
2002: Se crea el Observatorio contra la Violencia Doméstica
2003: Nacen las órdenes de protección
2004:
  • Una mujer con orden de protección muere tras ser atropellada tres veces por su esposo
  • Las órdenes de protección no bastan
  •  El Congreso aprueba por unanimidad la ley integral contra la violencia de género

2007:

  • El Congreso aprueba la Ley de Igualdad con la abstención del PP
  •  016, un número contra los malos tratos

2008: Se aprueba la primera guía sobre los criterios de actuación judicial ante la violencia de género

2011: Desaparecen los hijos de Ruth Ortiz y José Bretón

2015: Entra en vigor la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia

2017:

  • Diez años del 016: así ha cambiado el teléfono contra la violencia de género
  • El Congreso aprueba el pacto para atajar la violencia machista con la abstención de Podemos

También me enteré que hay muchas asociaciones que luchan contra la violencia de género, por ejemplo „No más violencia de género“ (http://nomasvg.com/) fundado por José Antonio Burriel o „La comisión para la investigación de malos tratos a mujeres“ (http://malostratos.org/) que es una organización independiente, con ideología feminista y con el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer.

Aparte, existen leyes contra la violencia de género publicado por el Observatorio de Igualdad de Género de las Naciones Unidas (https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/espana-91). Más del 70 por ciento de los países carecen de una ley que condene todos los tipos de violencia contra las mujeres.

 
Concluyendo, ya hay varias iniciativas, asociaciones y leyes en cuanto a la lucha contra la violencia de género. ¿Pensáis que vamos por buen camino o no son suficientes para erradicar la violencia de género?