Dienstag, 22. Mai 2018

La fuga de cerebros y la crisis económica en España


Ayer vi una película muy emotiva que se basa en la fuga de cerebros en España. Se llama „10.000 km“ que es la distancia entre Barcelona y Los Ángeles. El género de la película es drama y se trata de una pareja enamorada (Álex y Sergi) que piensan en tener hijos. Un día Álex recibe una oportunidad profesional para instalarse una temporada en Los Ángeles mientras que él, Sergi, se queda en Barcelona. Al principio, su relación estuvo bien gracias a que ellos usaban cualquier forma de medio de comunicación para mantener contacto. Por desgracia, a lo largo de la estancia de Álex en otro país, la relación se va empeorando a pesar de su comunicación. Al final de la película, no se sabe si siguen juntos o no.

Despues de ver la película, me he preguntado si muchos españoles van al extranjero para encontrar trabajo. En este contexto he encontrado una estadística del INE: 



Se puede ver en la gráfica que muchos españoles han dejado su país. Sobre todo a partir entre el 2011 y el 2015 se aumentaron las cifras continuamente. Pienso que este aumento proviene de la explosión de la burbuja inmobiliaria y como efecto de la crisis económica un poco después. Por estas razones, la gente formada no encontraba trabajo después de terminar los estudios y emigraban de su país.

Según una noticia actual del periódico „El diario“: „España es el segundo país de la Unión Europea con el paro más elevado (16,7%), solo por detrás de Grecia (20,5%) con datos hasta 2017.“ En comparación con la zona del euro, España dobla la tasa de paro. Lo peor es que España tiene la segunda tasa de paro juvenil más elevada de la UE, con un 37,9%. 

No obstante, la tasa de paro en España no siguío su tendencia de los años pasados sino está bajando. En 2017 fue 2 puntos porcentuales inferior al nivel de un año antes y el descenso de la tasa de paro de los menores de 25 años fue inclusive de 4,8 puntos porcentuales.


Navegando por el Internet, lo que más me sorprendió es que la tasa de paro es muy diferente por provincias:



Contemplando la tasa de paro por provincias, hay que destacar que la tasa de paro en el sur de España es mucho más alta que en el norte. La pregunta es, ¿por qué hay en Andalucía más desempleo que en Cataluña o el País Vasco, por ejemplo? Supongo que tiene algo que ver con problemas estructurales y temporales. Por un lado, en el norte hay más industria y trabajos más estables que en el sur. Por otro lado, hay más trabajadores temporales en Andalucía que en el norte por los grandes sectores de la agricultura y el turismo. Así que la tasa de paro tiene una mayor fluctuación. 

Para acabar, tengo dudas si las cifras estén reflejando 100% el desempleo de España. También antes de la crisis la tasa fue más elevada que la media de la zona del euro. Por lo tanto, pienso que hay muchos trabajadores legales e ilegales que no han sido registrados en las estadísticas.

Volviendo a la fuga de cerebros, ¿os podéis imaginar ir al extranjero para encontrar trabajo y mejores condiciones laborales?

Uso sexista del lenguaje español


Hola a todos y todas:

En la clase hemos tocado el tema del uso sexista del lenguaje español. Hay algunas profesiones donde hace algunos años no existía la forma masculina o femenina. Por ejemplo, hemos comentado que antes no había la forma femenina de médico, que sería „la médica“ sino sólo la forma machista „la médico“. Me pregunté si eso también ocurre con otras profesiones. Por eso, lo investigué en Internet y he encontrado que existe esa irregularidad del uso también con otras profesiones como: el/la abogado, el/la ingeniero y el/la arquitecto.  


Para analizar cuál forma es la más dominante en la lengua española, he buscado en google.es. A continuación veréis los resultados:

"la médico" - 796.000 resultados
"la médica“ - 2.690.000 resultados
 "la abogado" - 176.000 resultados
"la abogada" - 3.550.000 resultados
"la ingeniero" - 79.600 resultados
"la ingeniera" - 721.000 resultados
"la arquitecto" - 78.900 resultados
"la arquitecta" - 1.280.000 resultados

Se ve claramente que hoy en día es más común usar la forma femenina pero no obstante existe la forma antigua que es machista. La RAE da más claridad en cuanto al uso. Todas las formas femeninas son admitidas por el organismo que se encarga de estandarizar el lenguaje español.


En mi opinión, el uso exclusivo masculino tenía la siguiente razón: Las mujeres no tenían acceso a la educación y/o no tenían permiso para trabajar en ciertas profesiones. A lo largo del tiempo y por la emancipación de las mujeres eso se ha cambiado bastante. Así que hoy en día han aparecido las formas femeninas en el lenguaje común. 

Desde mi punto de vista, estas nuevas formas aparecen porque la lengua evoluciona de la misma manera como lo hace la sociedad. Se puede decir que el lenguaje es su reflejo. Por lo tanto, si en una sociedad los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y deberes, nuevas formas femeninas podrán aparecer. Como por ejemplo el uso del plural cuando por lo menos hay dos mujeres en el grupo (Hola a todas y a todos) o también con arroba (Hola a tod@s).

¿Cuál forma usáis? ¿Tenéis otros ejemplos en cuanto al uso sexista del lenguaje, también en otros idiomas?


PD: Si os interesa este tema, hay más información en los siguientes artículos:



Sonntag, 13. Mai 2018

La sociedad colombiana



Fuente: http://latinamomtv.com/wp-content/uploads/2013/12/Screen-shot-2013-12-05-at-12.16.36-PM.png

El blog de Giusi me ha inspirado sobre la sociedad en diferentes países y por eso he preguntado a mi novio colombiano unas preguntas básicas sobre la sociedad en Colombia.

A continuación veréis las respuestas correspondientes a las preguntas sobre la sociedad colombiana.

¿Qué valor tiene la familia en Colombia?
- La familia es muy importante y la base de la sociedad colombiana. Tradicionalmente la familia es grande y muchas actividades se hacen junto con los abuelos, inclusive con la familia lejana, por ejemplo, la familia de los primos de los padres.

¿Cómo se ha cambiado la familia en Colombia?
-  Muchos jóvenes salen de sus casas después del colegio a vivir a ciudades más grandes para estudiar o trabajar. Las familias se han vuelto más pequeñas pero siguen siendo más grandes que las familias alemanas. Por ejemplo mi mamá tiene nueve hermanos.

¿Hasta cuándo viven los jóvenes en la casa de sus padres?
- Normalmente hasta los 30 años porque muchos ahorran dinero para comprar una casa cuando tengan familia propia.

¿Es común que los jóvenes tienen un minitrabajo?
- Sí, es común. Normalmente los jóvenes trabajan en las microempresas de sus padres y empiezan desde muy temprana edad, como hombre a partir de los 14 años.


Resumiendo, la familia tiene un valor muy alto en la sociedad colombiana y se parece más a la de España que a la de Alemania. Aunque esta comparación pronto cambiará ya que en Colombia y España las familias se han vuelto más pequeñas y en Alemania un poco más grandes.  ¿Qué opináis?